jueves, 29 de diciembre de 2011

PodCast: concepto, historia y aplicaciones en Educación

El término Postcasting “se utilizó por primera vez el 12 de febrero de 2004 en el periódico The Guardian, pero no hace referencia a la sincronización automática. Ben Hammersley, en un artículo titulado 'Audible Revolution', publicado en la edición digital de ese diario en febrero de 2004, habló en su reportaje de una "revolución del audio amateur" (http://es.wikipedia.org/wiki/Podcasting).

Se le atribuye a Adam Curry el uso de una aplicación del formato RSS que desarrolló Dave Winer, para archivos adjuntos que permiten la manipulación de archivos de audio. Para ello, creó un programa de gestión de archivos multimedia que llamó iPodder, en agosto de 2004. El nombre procede de la unión de dos términos: iPod (dispositivo para almacenar y escuchar música y vídeo desarrollado y comercializado por Apple Inc.) y broadcast (transmisión).

En un primer momento esta herramienta se utilizó para la emisión de archivos de audio y, posteriormente, se amplió a emisiones multimedia que incluían vídeo, audio y audiolibros. En el desarrollo de la transmisión de archivos multimedia, destacan por sus facilidades al usuario y su popularidad iTunes y YouTube. Estos servicios permiten a las personas usuarias descargar, intercambiar, escuchar música o vídeos en línea (Bernárdez, 2007).

En educación los PodCast tienen una gran utilidad, ya que permiten grabar y publicar sonido y vídeo en la Internet, a través de mecanismos sencillos en forma gratuita. Para crear un PodCast se debe:

  • Contar con un mecanismo de grabación como el Audacity, que es un programa de software libre (http://audacity.sourceforge.net/) o programas de grabación como Cakewalk Pyro (http://www.dounload.com/Cakewalk-Pyro/3000-2646) para gravar en formato mp3.
  • Al instalar el programa en cualquier computadora, con un micrófono se pueden grabar archivos de audio. Cuando se ha creado el archivo, se puede subir a la Red mediante ASPs para podcasting como Ourmedia.org (http://ourmedia.org/) o Yahoo Flickr, o bien Internet Archive. (Bernárdez, 2007, p. 196-198)
  
La publicación de archivos multimedia permite a docentes y estudiantes crear sus propios archivos multimedia y compartirlos en Internet con millones de personas, debido al abaratamiento y miniaturización de los equipos para reproducirlos y al auge de los dispositivos móviles. 

Un ejemplo exitoso del uso de PodCast en educación a distancia es el Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER) (http://www.icer.co.cr/ICER/), que tiene a disposición de estudiantes, docentes y público en general, un sistema de mediación pedagógica por esta poderosa e innovadora herramienta de la Web 2.0: http://costarica.elmaestroencasa.com/paginas/programas.html. Los medios didácticos desarrollados a través de PodCast sirven de apoyo al estudiantado del programa El maestro en casa (http://costarica.elmaestroencasa.com/), dirigido a estudiantes de primaria y secundaria del sistema de educación pública de Costa Rica.

Estoy segura que los medios y el software libre disponibles en la Web 2.0 les serán de gran utilidad a estudiantes y docentes. Además, su accesibilidad y costo "0" abren posibilidades sin precedentes al desarrollo de la creatividad y la innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Desde el 2007 que se creó este blog ha sido un placer y un privilegio compartir con ustedes ideas y experiencias sobre cómo innovar en educación; en particular, a lo largo de este curioso, perturbador y desafiante 2011. En espera de que el 2012 sea un año mejor para la humanidad y que encontremos mejores vías para resolver nuestros problemas y diferencias, cuidar el medio ambiente y actuar con responsabilidad social y personal, les deseo felices fiestas en unión de sus familias y seres queridos. 

Ojalá que recibamos el Año Nuevo con visión, oportunidades y retos para acercarnos a la Educación que requiere el país para lograr el desarrollo personal, cultural, intelectual y laboral de nuestras niñas, niños, jóvenes y personas adultas, y que las experiencias de formación se acerquen cada vez más a la alegría, la satisfacción y el logro.


Referencias bibliográficas


Bernárdez, M. (2007). Diseño, producción e implementación de E-Learning. Metodología, herramientas, modelos. E.U.A.: Global Business Press.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

La Web 2.0: características y aplicaciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje

La Web 2.0 se caracteriza por la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la disponibilidad de herramientas de colaboración basadas en software libre y código abierto. Además, el software no requiere de hardware con características especiales ni de conocimientos o habilidades informáticas de alto nivel (Benárdez, 2007). Estas facilidades y orientación al usuario ofrecen enormes posibilidades de desarrollo en el campo educativo en general y, en particular, en la educación a distancia (EaD). A continuación, se describen dos de las herramientas más populares y usadas en la actualidad de la Web 2.0: wikis y blogs.


1. Los wikis: concepto, historia y aplicaciones en educación



El funcionamiento de los wikis es simple y transparente a la persona usuaria, que está en capacidad de acceder a textos o “paginas wiki” con títulos únicos que sirven de enlaces en la Web a una página en particular, en la que se puede contribuir aportando información, comentarios u otros, dependiendo de las características del wiki. Además, la información se puede asociar por medio de hipervínculos a otras fuentes de información, archivos de audio y vídeo, así como a otros documentos relacionados disponibles en la Web.

Uno de los wikis más importantes a escala mundial es un proyecto de la fundación sin fines de lucro Wikimedia, creada por Jimmy Wales y Larry Sanger, quienes en 2001 iniciaron la construcción colaborativa de una enciclopedia en línea en diversos idiomas sobre todos los conocimientos de la humanidad (http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia).


Entre las aplicaciones de esta herramienta de software libre, que facilita el trabajo colaborativo, destacan la construcción de enciclopedias o tesauros colectivos, la coordinación de informaciones y acciones de comunidades de interés, así como la puesta en común de textos y conocimientos de diversa índole.

Una creación wiki que ha provocado controversias es WikiLeaks, que empezó a operar en 2007, gracias a la iniciativa y trabajo del programador, periodista y crítico australiano Julian Assange. En este wiki se publica información filtrada de gobiernos y empresas que tienen efectos negativos para la sociedad civil, que generalmente versan sobre temas de interés público (http://es.wikipedia.org/wiki/WikiLeaks). 

Por sus características y lógica de programación los wikis están exentos de las normativas que protegen los derechos de autor y permiten el control de cambios para recuperar estados anteriores. También, admiten el mantenimiento colectivo y el control de usuarios nocivos, por lo que son una herramienta segura y confiable para propósitos académicos.

El objetivo general del wiki es “la construcción y revisión conjunta de documentos entre miles de usuarios [y] como herramienta de la Web 2.0 permite a múltiples usuarios construir, revisar y compartir documentos creando hipervínculos entre ellos en forma continua” (Bernárdez, 2007, p. 189).  

Entre las funcionalidades de los wikis en el campo educativo en general y en EaD en particular, destaca que permiten el trabajo colaborativo, así como el desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas de alto nivel; entre las primeras: aplicar y modificar información de acuerdo con situaciones específicas, separar información y explicitar sus relaciones, combinar y ensamblar información para crear nuevo conocimiento, juzgar y seleccionar información a partir de criterios definidos y tomar decisiones coherentes con ellos. En cuanto a las segundas: trabajar de manera independiente y en colaboración, reflexión y auto-reflexión. Respecto de las actitudes, fomenta la participación responsable de estudiantes y docentes en la ejecución de tareas, la crítica constructiva y la autocrítica, y el trabajo autónomo (Prieto, 2006).


 
2. Blogs: concepto, historia y aplicaciones en educación

El Weblog surgió en 1992, como una herramienta para publicar vínculos a páginas Web de interés en comunidades de personas expertas. En algunos casos, las personas hacían recomendaciones y comentarios específicos sobre las páginas web y los temas tratados, para informar a la comunidad sobre aspectos que aportaban nueva información, así como elementos analíticos y críticos (Baviera, 2011).  

Los Weblog fueron conocidos como “cuadernos de bitácora”, porque permitían registrar actividades y acontecimientos dentro de una comunidad de interés en la Web, como ocurre con las bitácoras de los barcos, creadas para hacer un detallado registro de la travesía de esas naves. En 1999, aparecieron las herramientas Pitas y Blogger, que son herramientas que permiten a las personas usuarias crear su propio Weblog en forma gratuita. Si bien es una herramienta personal, permite el intercambio de ideas, documentos, imágenes y vídeo con otras personas interesadas en el tema o temas cubiertos por el blog.

Otra ventaja del Weblog es que permite hacer hipervínculos a cualquier otra información disponible en la Web. Formalmente, se le define como: 

... weblog o cuaderno de bitácora (listado de sucesos), es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Habitualmente, en cada artículo, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. El uso o temática de cada weblog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), etc. (Baviera, 2011, p. 2)
  
Entre sus principales características se señalan:

  • La disposición cronológica de los contenidos.
  • La importancia de los enlaces y herramientas interactivas.
  • La posibilidad de insertar e hipervincular imágenes, audio, vídeo y textos.
  • El énfasis en la preponderancia del autor y de los textos. (Baviera, 2011)

La principal forma de comunicación es el texto, por lo que las imágenes, vídeos, audio y otros recursos Web son apoyo a la construcción argumental textual. De igual forma, permiten la conexión entre la persona autora, quienes publican otros blogs (blogueros) y comunidades interesadas, por lo que la interacción y la comunicación son fundamentales y constituyen lo que se denomina la "blogosfera", entendida como “una red de relaciones con otros blogs y lectores [donde] se crea un espacio de comunicación construido materialmente, simbólicamente y como experiencia” (Baviera, 2011, p. 4).
 

Debido a la estructura de redifusión o sindicación (RSS)[1], llegan a los motores de búsqueda en la Web y a otros dispositivos móviles como teléfonos celulares y computadoras portátiles como netbooks, tablets y iPads (también conocidos como PDAs), lo que permite una mayor accesibilidad y, en consecuencia, mayor contacto con otras personas usuarias.

Entre los usos educativos de esta herramienta, tanto en sistemas presenciales como a distancia, están la creación de blogs con temas académicos, donde docentes y estudiantes deben desarrollar la capacidad para expresarse en forma escrita, y ampliar sus conocimientos de los recursos disponibles en la Web 2.0 para hipervincular su blog e interactuar con personas seguidoras a lo largo y ancho del planeta. Asimismo, conlleva la actuación responsable y la crítica constructiva y respetuosa.


Uno de los aspectos importantes del Weblog en el campo educativo es que recupera el valor de la correcta expresión en lenguaje escrito, derechos de autor y la adecuada citación de fuentes y referencias bibliográficas. Esto es especialmente importante, si se quieren desarrollar conocimientos y actitudes vinculadas a la ética académica y profesional, tanto en personal docente como en el estudiantado, máxime si se considera la proliferación del plagio debido al acceso a millones de documentos en la Web y a la facilidad de “copiar y pegar” información que ofrecen diversos tipos de software; en particular, los procesadores de texto. 

Espero que esta información les resulte útil y nos gustaría conocer sus experiencias con el uso académico de los wikis y los blogs, así como con otras herramientas de la Web 2.0.


Referencias bibliográficas 

Bautista, G., Borges, F. y Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de enseñanza-aprendizaje. Madrid: Narcea.

Baviera, T. (Noviembre 24, 2011). Un medio nacido de Internet: el weblog. Disponible en: http://cibermediosvalencianos.es/comloc/Baviera.pdf

Bernárdez, M. (2007). Diseño, producción e implementación de E-Learning. Metodología, herramientas, modelos. E.U.A.: Global Business Press.

Prieto, D. (2006). e-Learning, comunicación y educación. El diálogo continúa en el ciberespacio. San José, Costa Rica: Radio Nederland Training Centre.


[1] Distribución de contenidos informativos o lúdicos de un emisor original por otro, que adquiere los derechos mediante un contrato o licencia. Esta transmisión puede llevarse a cabo en cualquier medio de comunicación. (http://es.wikipedia.org/wiki/Redifusi%C3%B3n)
 

lunes, 31 de octubre de 2011

Relación entre enseñanza y aprendizaje: perspectivas y evolución conceptual

Una de las características propias de la especie humana es la capacidad de aprender. En tanto especie social, el bagaje que ofrecen la sociedad y la cultura es indispensable para garantizar la sobrevivencia y desarrollo de los individuos, independientemente del momento histórico y la cultura en la cual nacen. Ante este hecho, es irrefutable que el ser humano tiene la capacidad de aprender desde el nacimiento hasta la muerte, gracias a dos de sus características únicas: la filogenia y la ontogenia. Entendida la primera como la herencia biológica; la segunda, como la herencia sociocultural, de la cual el lenguaje es uno de los principales legados. 

Si bien el ser humano aprende gracias a su naturaleza biológica y sociocultural, cuando se habla de “conocimiento” y “construcción o adquisición del conocimiento”, se ingresa a un escenario completamente otro, pues ello supone la consecución y debida apropiación de una visión y explicación particular de la realidad ‒o del “mundo de la vida”, como propone Habermas‒ producto del avance de la sociedad y los aportes que hacen los individuos en su producción, uso, conservación, transmisión y transformación. Además, se supone que el “conocimiento” es el resultado de una actividad humana intencionada y particular, orientada a dar respuesta y solución a problemas o enigmas relacionados con la producción y reproducción de la vida material, social, cultural y psicológica de los individuos que conforman la sociedad. Por esta razón, el conocimiento está determinado por el grado de desarrollo social, y los mecanismos y estrategias utilizadas para que los individuos se apropien de él y participen de sus beneficios, para el logro de una meta común fundamental: sobrevivir. 

Para mayor complejidad, el fenómeno que llamamos “conocimiento” es posible gracias una posición epistemológica, donde se establecen las condiciones para que un conocimiento sea posible y se le considere como tal. Desde esta perspectiva, debe cumplir con una serie de reglas establecidas por consenso para adquirir esa condición. Desde el inicio de la Filosofía en el siglo VI a.C., el conocimiento fue uno de los problemas centrales a explicar por esta disciplina y, en general, desde entonces se le atribuyen las siguientes características: es racional y lógico, verificable y, en consecuencia, "verdadero" de acuerdo con un canon establecido. En el cumplimiento de esas características el conocimiento resulta útil para la solución de problemas que interesa resolver a los seres humanos para subsistir; y, posteriormente, para mejorar las condiciones y la calidad de la vida social e individual. 

Pero, esto es sólo el comienzo del problema del conocimiento, ya que la historia registra diferentes posiciones epistemológicas, desde las cuales se responde a las preguntas fundamentales de esta área de la Filosofía: ¿cómo conoce el ser humano?, ¿qué es posible conocer de la realidad externa e interna del ser humano? y ¿cuáles son las condiciones objetivas para que un proceso de conocimiento sea viable y produzca, finalmente, una explicación verdadera de la realidad objeto de estudio? 

Debido a que cada epistemología propone cómo aprende el ser humano, qué puede ser conocido y bajo qué criterios esto es posible, la respuesta a esa pregunta no es única, porque depende de cada posición epistemológica de que se trate. A esta pregunta respondieron desde diferentes perspectivas, la Teoría Conductista del aprendizaje (Watson y Skinner), la Teoría cognitiva (Piaget, Bruner y Ausubel), y la Teoría constructivista, donde convergen algunos pensadores de la teoría cognitiva y Vygotski. También, el construccionismo de Seymour Papert, quien fue discípulo de Piaget y tomó algunos de sus principales postulados de ese importante e influyente teórico de la Psicología Psicogenética. Papert define su posición sobre el aprendizaje de la siguiente forma: “Tomamos de las teorías contructivistas de la psicología el enfoque de que el aprendizaje es mucho más una reconstrucción que una transmisión de conocimientos. A continuación, extendemos la idea de materiales manipulables a la idea de que el aprendizaje es más eficaz cuando es parte de una actividad que el sujeto experimenta como la construcción de un producto significativo” (http://es.wikipedia.org/wiki/Construccionismo). 

Las teorías sobre el aprendizaje presuponen en el ser humano la capacidad innata para aprender, pero sostienen que la adquisición del conocimiento socialmente relevante en general y del científico en particular, sólo es posible a través de la intervención de otros seres humanos y de procesos de aprendizaje intencionados, planificados y guiados por personas capaces de enseñarlos, donde la mediación pedagógica a través de diferentes dispositivos y artefactos es indispensable.

Siguiendo los postulados de las teorías mencionadas, es evidente que coinciden en la tesis que el ser humano tiene la capacidad innata para aprender, pero requiere de la ayuda de otras personas que poseen el conocimiento, para aprehenderlo y acceder a él. Desde esta perspectiva, la educación es una función esencial en la producción y reproducción de la vida social e individual, y ha existido siempre: primero, como actividad intuitiva basada en la experiencia y el “ensayo-error”; luego, como una función social reglamentada jurídica y teóricamente.

Ante la diversidad de posiciones teóricas y definiciones del aprendizaje, a continuación ofrecemos un cuadro que resume las principales tesis al respecto. Les invito a reflexionar sobre las implicaciones que tiene cada una de ellas para la enseñanza y qué entenderíamos por "innovación de la Educación" en cada caso. ¿Que les parece?



Referencias bibliográficas



Hernández, G. (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación. México: Paidós.




Cuadro 1
Resumen de la concepción de aprendizaje en diferentes corrientes teóricas


Teoría
Concepción del aprendizaje
Conductismo
La persona aprendiz es receptora pasiva de instrucciones, que repite de manera fiel los contenidos que se le transmiten. Emplea, para ello, las siguientes habilidades y acciones: ejercitación, generalización, discriminación, extinción y recuperación espontánea de la información, en función de reflejos condicionados.
Psicología cognitiva
  • Explica el aprendizaje humano a partir de la identificación y comprensión de los procesos estructurales de la mente humana, que permiten una explicación general del proceso de aprendizaje del ser humano.
Jerome Bruner:
  • El aprendizaje supone el procesamiento activo de la información y cada persona organiza y construye ese proceso de manera personal
  • El conocimiento no se organiza y procesa de manera simplista e inmediata, sino que obedece a la selección que haga la persona en términos del ambiente para integrarla y responder a los modelos particulares que requiere el entorno.
  • El conocimiento de la realidad se hace en función de los conocimientos previos y de las expectativas objetivas de la persona para regular su actividad; por ello, no obedece a asociaciones pasivas ni a estímulos irrelevantes para el sujeto que provienen del entorno.
  • El aprendizaje se da debido al descubrimiento, consecuencia de la intencionalidad, motivaciones y necesidades de la persona que aprende.
  • El aprendizaje ocurre desde el nacimiento en el ser humano y es un mecanismo fundamental porque permite una representación cognitiva del mundo en que vive la persona y le permite interactuar en él.
  • Entre más integradora sea la estructura cognitiva de la persona, mayor será la capacidad de la persona para el aprendizaje abstracto y autónomo.
  • La inteligencia se basa en un permanente contraste de hipótesis para verificarlas o descartarlas, con base en los conocimientos y experiencia acumulada. La educación debe aprovechar cómo funciona la inteligencia para crear situaciones donde la persona aprendiz explore y pruebe soluciones ejemplares, así como otras soluciones posibles a problemas fundamentales en las diferentes disciplinas.
  • Propone el aprendizaje por descubrimiento, como un método privilegiado para que el profesorado favorezca la adquisición de conocimientos nuevos en el estudiantado. El empleo de la integración de conocimientos aislados, principios organizadores del conocimiento y la información y la explicación sobre la causa y efectos de los fenómenos, estimulan y motivan el aprendizaje.


David Ausubel:
  • No comparte algunas de las tesis principales del conductismo, Piaget y Bruner.
  • Se enfocó en el estudio de la enseñanza verbal significativa, en particular, de la que se ofrece al estudiantado.
  • Si bien admite la importancia del aprendizaje por descubrimiento, considera poco factible que se pueda propiciar en todos los escenarios y circunstancias de la enseñanza.
  • Propone que la didáctica es el método más eficaz para propiciar el aprendizaje.
  • Supera la noción de “asignatura” y propone la importancia del aprendizaje representacional, conceptual, proposicional, por descubrimiento y la solución de problemas.
  • Tanto él como sus seguidores se enfocaron en el estudio de la efectividad del uso de recursos, resúmenes y esquemas para facilitar el aprendizaje y la retención de la memoria. También, mostraron que la didáctica da mejores resultados si se orienta de manera adecuada al estudiantado en la contextualización previa y las aplicaciones del conocimiento, para que su disposición y deseo de aprender sean suficientes para motivar e incentivarle en el proceso de adquisición de nuevos conocimientos y en la búsqueda y comprensión de información pertinente para ello.
  • Considera que el aprendizaje debe ser significativo y “un aprendizaje será significativo en la medida en que el estudiante encuentre a lo estudiado una aplicación pronta a situaciones concretas, de la vida real; si bien tal aplicación en ocasiones no será inmediata, si el estudiante es capaz de recuperar esta información en el momento en que la situación se presente; entonces estaremos hablando de aprendizaje significativo”.
Psicología Psicogenética
Jean Piaget:
  • Desarrolló la Psicología psicogenética, cuyo objeto de estudio es el desarrollo de la cognición humana.
  • En 1930 propuso que el aprendizaje es el resultado del procesamiento activo de la información que hace el ser humano desde su nacimiento y hasta la muerta, que parte de la exploración y el descubrimiento, que conlleva las fases de “desequilibrio”, “asimilación” y “acomodación” del conocimiento nuevo.
  • Debido a que el aprendizaje es activo, se aprende lo que se “hace” y no sólo lo que se escucha y observa.
  • Como consecuencia de que el aprendizaje responde a los intereses, necesidades y experiencias de la persona, no es predecible cómo aprenden las personas ni qué aprenden realmente. Tampoco, se puede prever qué harán las personas con sus conocimientos en situaciones determinadas. La conducta es producto de la búsqueda de un estado de “equilibrio” interno, y no consecuencia de los estímulos o refuerzos del exterior.
Psicología sociocultural
Fue desarrollada por L. Vygotski. Postula que la persona aprendiz es un ser social, producto y protagonista activa de su propio proceso de aprendizaje, y que éste ocurre gracias a las interacciones posibles en la vida escolar y extraescolar que tiene todo individuo, desde el nacimiento hasta la muerte. Gracias a las características filogenéticas y ontogenéticas de nuestra especie, toda persona es capaz de reconstruir los saberes socialmente relevantes (el conocimiento). No obstante, este proceso no puede hacerlo sola, sino que ello requiere del apoyo de personas que tienen el conocimiento y ya han sido objeto del proceso de conocimiento y aculturación. Gracias a la interacción con otras personas que conocen y saben lo que la persona no sabe, va adquiriendo el conocimiento hasta ganar autonomía relativa a lo largo de la vida, para emprender por sí misma este proceso (Hernández, 1998).
Constructivismo

  • Se la entiende como aquella pedagogía que propone metodologías que favorecen las concepciones del aprendizaje de los paradigmas cognitivo, psicogenético y sociocultural.
  • Parte del supuesto de que existen diferentes enfoques del aprendizaje como: el aprendizaje significativo, el colaborativo y de estudio no dependiente.
  • Pretende responder a la diversidad que caracteriza el aprendizaje y a la relevancia del conocimiento para las personas, en atención a su propia realidad y contexto; por ello, concibe al ser humano como autónomo, cuyos procesos de aprendizaje responden a la asimilación y acomodación del conocimiento y la información nuevos a las estructuras mentales previas. Este proceso ocurre como resultado del desequilibrio cognitivo, producto de las experiencias y conocimientos nuevos, y de la necesidad de recuperar el equilibrio que es, a su vez, resultado de que es significativo y relevante para el individuo.
Construccionismo
  • Papert propone el construccionismo como un enfoque pedagógico que percibe el aprendizaje como “un juego de construcciones”, mediado por materiales y procesos de programación y los principios matéticos que implica la programación como tal.
  • Los ambientes de aprendizaje mediados con recursos tecnológicos deben ser abordados a partir de la clarificación y determinación del potencial de la tecnología y del enfoque pedagógico que sustente el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Características de los procesos de enseñanza y del aprendizaje en personas adultas

1. Introducción

Desde los inicios de la Era Industrial, en el siglo XVIII, fue evidente el acelerado aumento de los requerimientos de educación en todos los estratos sociales, para que las personas fueran social y económicamente funcionales en el nuevo contexto sociohistórico y se apropiaran de los beneficios culturales y políticos de los sistemas de gobierno representativos y la economía de libre mercado. Desde entonces, la alfabetización y el aumento sostenido de documentos escritos para organizar, administrar, legitimar y legalizar las diferentes actividades económicas y sociales implicaron que los incipientes estados asumieran como una función propia, el interés público de educar a la ciudadanía. De esta forma, los sistemas educativos han evolucionado y se han diversificado, cubriendo diferentes sectores sociales y grupos etarios muy diversos, desde la infancia temprana hasta la adultez. Con el inicio de la Modernidad, la educación no sólo se convirtió en un Derecho Humano inalienable y en un deber del Estado, sino también en una condición para ser “incluido” en la sociedad.

Debido al avance social y económico de los últimos 30 años, que desencadenó el fenómeno conocido como Globalización, y a la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación digitales (TIC), que impactó todas los ámbitos de la acción humana, cambiaron de manera radical las demandas educativas de la población en todos los rincones del globo. En la Era Moderna, la educación estaba diferenciada por niveles, y la educación superior era el último de ellos, permitiendo a quienes accedían a ella los mejores perfiles educativos y profesionales que, a su vez, daban acceso a trabajos bien remunerados, tanto en el nivel público como privado.

Por el contrario, en la Posmodernidad la dinámica propia de la economía globalizada, la rápida obsolescencia del conocimiento y el acelerado cambio de la estructura laboral producto de los rápidos avances científicos y de la innovación tecnológica elevaron los requerimientos de formación a toda la vida. Estas características de la nueva sociedad, incrementaron las demandas educativas de las personas adultas y ello ha implicado desafíos para los sistemas educativos existentes, en particular, para la educación a distancia; entre ellos, investigar y comprender cómo aprende el ser humano en la fase adulta y desarrollar enfoques teórico-metodológicos de enseñanza coherentes con las características, necesidades e intereses educativos de esa población.


2. El aprendizaje en las personas adultas

Los hallazgos de investigación sobre el aprendizaje en las personas adultas, en particular, el trabajo de Malcolm S. Knowles, publicado en un texto que se convirtió en pivote de la explicación de ese fenómeno, titulado: Andragogía. El aprendizaje de los adultos, indican lo siguiente:

  • La persona adulta tiene una alta predisposición para aprender, debido a la toma de conciencia de su necesidad de someterse a un proceso de aprendizaje, para satisfacer necesidades e intereses personales. 
  • La base epistemológica de la Andragogía es el Humanismo, ya que se asume que toda persona es capaz de actualizar su potencial, así como de ser consciente de sus necesidades e intereses y, en consecuencia, de actuar en concordancia con ello. 
  • La persona adulta posee experiencias previas que sirven de referentes para relacionar y aprehender los nuevos conocimientos. 
  • La persona adulta tiene capacidad intrínseca para su motivación por aprender, debido a requerimientos externos (laborales, personales); pero, especialmente, por situaciones internas, entre ellas: autoestima, reconocimiento de otras personas, mejora calidad de vida, aspiraciones personales, etc. 
  • La persona adulta sabe lo que quiere y necesita y su interés es un factor que influye positivamente en su proceso de aprendizaje. En consecuencia, la intervención educativa debe llenar las expectativas de aprendizaje de la persona adulta para que su motivación no se vea afectada. 

Co
mo resultado de las características mencionadas, se afirma que:  
    • El aprendizaje de la persona adulta se debe organizar y conducir a través de tareas puntuales debidamente especificadas que permitan al estudiantado percibir la utilidad inmediata de los conocimientos nuevos.
    • En los procesos de enseñanza de personas adultas, se deben incluir actividades y ejemplos de situaciones reales para ser analizadas en relación con el proyecto de vida y las experiencias previas del estudiantado.

    Los hallazgos de investigación también señalan que existen desafíos específicos para propiciar procesos de aprendizaje en esta población, debido al arraigo de ideas y valores previos. Al respecto, un desafío ineludible de la educación a esta población es crear “conflicto” o “desequilibrio cognitivo” y revisar críticamente los conocimientos anteriores para generar el “desaprendizaje” y favorecer la adquisición de conocimientos nuevos. Se sabe que entre mayor educación ha recibido una persona adulta, más difícil es que “desaprenda” y relativice sus compromisos con los saberes y valores adquiridos. Por ello, el desaprendizaje es un eslabón crítico en el aprendizaje y reaprendizaje de las personas adultas, que se debe tener presente al diseñar procesos de enseñanza y aprendizaje para esta población.

     
    3. El modelo andragógico y el diseño pedagógico para favorecer el aprendizaje en personas adultas

    Para actuar en concordancia con las características del aprendizaje en personas adultas, en el diseño de la enseñanza para esta población es indispensable la utilización de técnicas fundadas en la experiencia que involucren activamente al estudiantado. El aprendizaje significativo presupone tres tipos de conocimiento: el saber (conocimiento previo), el saber hacer (la habilidad o capacidad para hacer algo) y el saber ser (actitudes). Jack Mazirow sostiene que la persona adulta aprende cuando da un sentido a su aprendizaje y aporta cambios en su vida a causa de ellos.

    Debido a las características del aprendizaje en personas adultas, se han desarrollado varios modelos pedagógicos para atender las necesidades educativas de esa población; entre ellos:

    1. Los modelos de aprendizaje experiencial (representados por Dewey y la corriente humanista), que promueven métodos que favorecen que el estudiantado desempeñe un rol activo y que base su aprendizaje en la acción. La pedagogía experiencial favorece la puesta en práctica de los nuevos aprendizajes, a partir de un ajuste personal de la relación entre teoría y práctica.
    2. El modelo estructural de aprendizaje experiencial (David Kolb), que incluye la experiencia concreta, la observación reflexiva, la conceptualización abstracta y la experimentación activa.

    Estas propuestas conectan el aprendizaje con la experiencia y situaciones reales de las personas que aprenden. Para ello, se proponen estrategias de enseñanza como: la discusión en grupo, el estudio de casos, las demostraciones, el juego de roles, los ejercicios de habilidades prácticas y el aprendizaje por proyectos. Esta última metodología de enseñanza permite la conexión con los contextos sociolaborales y culturales concretos y se asocia a la práctica y la innovación, así como a formas de organización flexibles, abiertas y orientadas a la solución de problemas en el proceso de aprendizaje.

    Todo proceso de enseñanza para personas adultas se debe diseñar para desarrollar y fortalecer la autonomía en el aprendizaje de la persona a lo largo del proceso de formación.

    Debido a que en la Educación a Distancia (EaD), se parte del supuesto de que existe autonomía en el estudiantado para llevar a cabo el proceso de aprendizaje y que esta es una condición para lograr los objetivos educativos en esa modalidad de enseñanza, los hallazgos de investigación sobre el aprendizaje de personas adultas deben ser el punto de partida para el diseño de estrategias de enseñanza. 

    Toda propuesta educativa en educación no formal y en EaD, que tenga como impronta la autonomía del estudiantado y se base en actividades de aprendizaje que relacionen el conocimiento, valores y experiencia previos del estudiantado con los conocimientos nuevos, para aplicarlos a situaciones reales y situadas cumple con los requerimientos básicos para favorecer el aprendizaje en personas adultas.

     
    Referencias bibliográficas

    Knowles, M. (2001). Andragogía. El aprendizaje de los adultos. México: Oxford University Press.


    López, E., Barajas, Ma. del C., Albert, Ma. J. y Ortega, I. [Coord.]. (2009). El paradigma de la educación continua. Reto del siglo XXI. Madrid: Narcea.
     
    Rubio, Ma. J. y Monteros, S. (2002). La exclusión social. Teoría y práctica de la intervención. Madrid: CCS.


    domingo, 28 de agosto de 2011

    El Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER): un ejemplo y una poderosa herramienta de apoyo a la educación de I, II y III Ciclo y la Enseñanza Diversificada del país

    El Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER) fue creado en 1973, por el padre Franz Tattenbach con el objetivo de llenar las necesidades de alfabetización y desarrollo educativo del campesinado y la población indígena de Centroamérica. Para alcanzar este objetivo, diseñó un sistema de educación a distancia que permitiera a esas poblaciones, tradicionalmente marginadas de los beneficios de la educación, a acceder a espacios de enseñanza y aprendizaje en sus propias comunidades y hogares; por esta razón, lo llamó “El maestro en casa”.

    Desde sus comienzos, esta iniciativa de educación no formal a distancia tuvo una buena acogida en las poblaciones beneficiadas y desde entonces ha hecho avances significativos en términos de los medios de transmisión de su oferta educativa de primaria, que se inició con programas radiales (1973). En 1979 cubría por medio de una emisora cultural la comunidad indígena de Amubri, ubicada en la cordillera de Talamanca y contaba con doce emisoras de radio para dar cobertura a todo el territorio nacional. En 1980, amplió su cobertura a población estudiantil de nivel de secundaria, en 1981 inició el diseño de material didáctico impreso y en ese mismo año el Consejo Superior de Educación ‒máxima autoridad en Educación del país‒ autorizó oficalmente al ICER para llevar adelante los programas relacionados con el I, II y III ciclos de la Educación General Básica Abierta.

    Por sus características, el ICER se adscribe al enfoque pedagógico de la Educación Popular, desarrollado por Paulo Freire. Este enfoque se originó Brasil, en la década de 1950, en respuesta a la injusticia social que imperaba en ese país. Por su visión y enfoque de la Educación tuvo resonancia en otras naciones latinoamericanas. Entre sus principales características se señalan las siguientes:
    • La comunicación e interacción entre todos los participantes para conseguir libertad humana.
    • Prima la democracia en la escuela focalizada en el alumno a través de una pedagogía práctica.
    • Existe una interrelación entre docente y discente, aprenden y enseñan mutuamente.
    • Su filosofía educativa pretende ponerse en el lugar de los oprimidos.
    • El diálogo es la base de esta metodología.
    • Es de vital importancia el respeto entre las personas.


    La Educación Popular se basa en la pedagogía crítica, que concibe a la persona como capaz de aprender por sí misma y con el poder de cambiar su condición socioeconómica y personal a través de la educación; capaz, también, de definir sus problemas y de encontrar la forma de resolverlos en su contexto sociocultural. Debido a que toda persona puede reflexionar y sostener una posición crítica frente a sí misma y sus condiciones de vida presentes y futuras, ese enfoque pedagógico toma como punto de partida la realidad de sus poblaciones meta para que, a partir de ella, las personas se integren en un proceso de aprendizaje auto-regulado que les sea “cercano”, gratificante, interesante y útil, porque favorece su desarrollo general. Desde esta perspectiva, el respeto hacia las personas es un principio axiológico y epistemológico, que orienta el proceso formativo y permea toda la estructura del sistema de enseñanza y aprendizaje.

    La metodología de enseñanza que predomina en el enfoque pedagógico de la Educación Popular parte del supuesto de que es posible una sociedad más justa, por medio del acceso a la educación de las personas marginadas. Privilegia el método dialógico, donde se hace énfasis en los recursos orales; de ahí la importancia de medios como la radio. El diálogo que se “construye” como apoyo al aprendizaje parte del contexto de las poblaciones meta e implica el diseño de las actividades de enseñanza a partir de la realidad, la forma de vida, la cultura y el lenguaje de los educandos.

    En la Educación Popular se requiere que el personal docente y los procesos de enseñanza tengan empatía y sean respetuosos de las características, necesidades e intereses de la población estudiantil; en consecuencia, el proceso de enseñanza y aprendizaje ocurre en un doble sentido: el personal docente aprende junto con el estudiantado y viceversa. Debido a esto, no existe la relación de poder docente-educando ‒autoritarismo, transmisión unilateral del conocimiento y ausencia de reflexión crítica‒ que caracteriza la enseñanza tradicional y los sistemas educativos formales.

    En el proceso de Educación Popular se busca favorecer las siguientes etapas en el desarrollo del estudiantado:

    • Concientización: reconocer críticamente la realidad y la propia práctica.
    • Comprender y construir nuevas formas de actuar.
    • Cambiar la práctica con el fin de mejorar la realidad.
    • Actuar sobre la realidad.
    (http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_popular)


    La Educación Popular y la pedagogía crítica han pasado por diversas etapas desde que se puso en práctica en Brasil, en la década de 1950 y se le ha cuestionado por su abierta postura político-ideológica en favor de las personas oprimidas y marginadas e, incluso, por su escaso desarrollo teórico; no obstante, ha retomado fuerza y en la actualidad se recurre a ella en diversas regiones y países, tanto desarrollados como del Tercer Mundo, para atender las necesidades de poblaciones que sufren de exclusión social como los migrantes, las personas sin hogar, las personas adictas y aquéllas que por su condición de género, forma de vida estigmatizada y por su origen étnico no acceden a la educación.

    El énfasis en las metodologías dialógicas ‒en particular de la radio‒, fundamentadas en los contextos de las poblaciones meta que caracterizan al ICER desde su creación, son claros ejemplos de los elementos característicos de la Educación Popular y la pedagogía crítica. Por ello, les recomiendo visitar la página Web del ICER, donde sus programas radiales y vídeos están disponibles y son herramientas de apoyo que favorecerán los estudios del estudiantado del sistema de educación básica del país y de otras naciones de América Latina. Ojalá docentes y estudiantes aprovechen este valioso acervo de materiales didácticos en el desarrollo de los diferentes temas y contenidos del currículo nacional.

    Espero que exploren el sitio Web del ICER y nos comenten qué les parece y qué usos les dan a las producciones de material didáctico de esa institución educativa ejemplar, con sede en nuestro país.


    Referencias bibliográficas

     
    Kolmans, E. (Agosto, 2011). La educación popular, los enfoques educativos modernos y la metodología CAC. Recuperado de:
    http://www.pidaassa.org/mvertical/meto_herram/La_educacion_popular_y_CaC.pdf

    Características de la Educación Popular. Disponible en:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_popular

    martes, 2 de agosto de 2011

    Nuevas iniciativas del proyecto TuPera

    Quiero compartir con ustedes dos nuevos proyectos del jóven costarricense Byron Pérez, quien ha tenido otra innovadora idea para contribuir al desarrollo de la educación y, en consecuencia, del conocimiento científico y la tecnología. Me refiero al Proyecto Mintaka que "es una iniciativa para extender el uso de esta herramienta gratuita, con la inclusión de idiomas distintos al castellano" (http://tupera.com/Mintaka).

    Trabaja con el enfoque del voluntariado y el acceso a herramientas libres en Internet, por lo que no deben perder la oportunidad de conocer este proyecto y aprovecharlo en sus estudios, trabajo y vida personal.

    También, les invito a que revisen el nuevo blog de TuPera (http://blog.tupera.com/), donde encontrarán un espacio más para reflexionar sobre la Educación en general, así como sobre los logros, problemas y desafíos que enfrenta en esta década que comienza.

    Felicitaciones de nuevo a Byron Pérez y a su equipo de trabajo por estas iniciativas, que se suman al software para hacer referencias bibliográficas en línea.

    Estoy segura que estas herramientas y medios continuarán su trayectora de éxitos e innovación en el campo de la Educación.


    jueves, 28 de julio de 2011

    ¿Recuperación de la calidad de la Educación?: entre mitos y verdades a medias...

    Todo lo que impulse la evolución cultural obra contra la guerra.
    Sigmund Freud (1932)

    En las últimas dos décadas se ha incrementado la preocupación nacional e internacional por los serios problemas que aquejan a la Educación a lo largo y ancho del planeta. Paradójicamente, la crisis de la educación en América Latina a partir de la década de 1980 fue consecuencia de los logros en cobertura y acceso de las décadas de 1960 y 1970. En la región en general y en Costa Rica en particular, los esfuerzos por democratizar la educación en la segunda mitad del siglo XX se tradujeron en una explosión cuantitativa de centros educativos y en la diversificación de la oferta académica; no obstante, la escasez de personal docente capacitado y la presión por una inversión estatal creciente en infraestructura, salarios docentes, organización y administración escolar pronto pasaron su onerosa factura a la sociedad, en un contexto de crisis económica generalizada.

    La crisis del petróleo que deterioró las economías de los países subdesarrollados en la década de 1970, se sumó a la crisis de la deuda externa en la década de 1980 y a los programas de ajuste estructural impuestos por el Fondo Monetario Internacional para el pago de esa deuda multimillonaria. La sumatoria de estos eventos conllevó una pérdida creciente de los avances socioeconómicos de los países latinoamericanos y, en particular, de los logros educativos conseguidos hasta entonces.

    El aumento de la demanda por educación en todos los niveles, así como la incapacidad de los estados latinoamericanos de satisfacerla abrió espacios para el desarrollo y crecimiento acelerado de la educación privada en la década de 1980, que se mantiene hasta hoy; en especial, de la educación superior. El caso de Colombia es emblemático de este proceso y está documentado ampliamente, por lo que sirve de referencia para comprender este fenómeno en los demás países latinoamericanos(1).

    En el caso de Costa Rica, mientras las instituciones educativas privadas de primaria y secundaria, tradicionalmente, se caracterizaron por su alta calidad, las de educación superior lo hicieron por lo opuesto; es decir, por su baja calidad en la formación profesional y su limitada estructura institucional y académica, donde la investigación y la acción social cuentan con poco o ningún presupuesto. Hoy, en el país existen 51 universidades privadas aprobadas por el Consejo Nacional de Educación Superior Universitaria Privada (CONESUP)(2).

    En la actualidad son pocas las universidades privadas de Costa Rica capaces de la inversión necesaria para ofrecer y garantizar una formación profesional que satisfaga los estándares de calidad nacionales e internacionales. Debido a los altos costos y a la complejidad organizativa que implica una institución de educación superior, ante la apertura del mercado y la escasa supervisión del Estado surgieron muchas universidades privadas que se dedicaron a la formación de personas profesionales en Educación, dado que es una carrera que requiere poca inversión en infraestructura y personal docente, si se la compara con la que se necesita para la formación en Medicina, Farmacia u Odontología... La consecuencia inevitable fue un aumento sostenido de la oferta de estos profesionales y el principal empleador es el Ministerio de Educación Pública.

    En franco retroceso de la inversión pública en educación, a finales de la década de 1980 se dio la caída del bloque socialista y la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). A inicios de la década de 1990, la globalización y la Posmodernidad se instauraron como las principales características del mundo contemporáneo y todas las sociedades del globo, incluso las más tradicionalistas y reacias al cambio, como China y países asiáticos como Tailandia, Singapur, Corea del Sur y Malasia abrieron sus economías y sus fronteras culturales para adscribirse a las macrotendencias surgidas en Occidente...

    En el nuevo contexto mundial, a inicios de la década de 1990 la educación pública latinoamericana en general y la costarricense en particular, mostró los síntomas de la crisis y el acelerado deterioro en términos de calidad, infraestructura educativa, rendimiento general y satisfacción de las necesidades educativas emergentes.

    Pese al deterioro de la educación hasta ahora no ha sido posible encontrar una respuesta integral y acertada en ningún país de la región, ni se logran resultados significativos en cuanto a rendimiento académico, permanencia, repitencia e impacto social de la formación, especialmente en los sectores sociales más vulnerables. Esto se debe en gran medida a que se aumenta la inversión pública en educación, pero no se transforman de manera radical las viejas estructuras organizativas, la excesiva e ineficiente burocracia, ni las politizadas formas de gestión de los sistemas educativos públicos. Tampoco se cambian los currículos obsoletos, las metodologías y actividades de enseñanza estereotipada y rutinaria, ni la evaluación memorística y de bajo impacto en el aprendizaje.

    Otro grave problema de los sistemas educativos de la región es la poca o ninguna capacidad para la evaluación del desempeño del personal docente y administrativo, y la pérdida creciente de la pertinencia y la calidad en la formación en estas profesiones. Incluso, en muchos países latinoamericanos no existe formación profesional para el ejercicio del cargo de dirección de las instituciones educativas. Costa Rica es una rara excepción, pues desde 1972 existe la Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración Educativa en la Universidad de Costa Rica, y hoy varias universidades públicas y privadas ofrecen el grado de licenciatura y maestría en esa disciplina.

    Como verán, la solución a la crisis de la calidad de la educación pública requiere no sólo de más inversión en educación, sino de voluntad política, liderazgo profesional y moral, y capacidad administrativa para hacer los cambios necesarios para poner la educación latinoamericana y la costarricense a la altura de los tiempos. La cara oculta del cambio en educación implica asumir el costo político y la resistencia de grupos de presión, que se benefician y cosechan privilegios con el estado actual de las cosas...

    La educación masificada y masificadora ya no es útil, rentable ni deseable en ninguna nación que quiera desarrollarse y ofrecer una mejor calidad de vida a su ciudadanía en este siglo que apenas comienza. De poco sirve una mayor inversión pública en educación mientras se mantenga el statu quo y prevalezcan los intereses politiqueros y de grupos de presión sobre los de la sociedad.

    El desafío de la educación contemporánea está en elevar la calidad general de la formación en todos los niveles educativos, lo que implica una inversión de un mínimo del 10% del PIB en Educación, una organización y una administración eficiente y eficaz, y personal profesional y capacitado en todos los puestos, desde el menos hasta el más calificado; pero, lo más importante, se requiere de un personal docente y administrativo sólidamente profesionalizado, que se someta a sistemas de evaluación de desempeño permanentes, donde existan oportunidades realistas y efectivas de formación y mejora continua. También, se requiere de una mayor responsabilidad ciudadana y de un compromiso auténtico de las familias con la educación de sus hijos e hijas, que promueva en ellos una actitud más responsable y comprometida con sus estudios.

    De igual forma, sin un esquema de impuestos justo y realista, y sin un adecuado sistema de recaudación fiscal, el Estado no podrá cumplir con los requerimientos actuales y futuros de inversión en Educación. La ciudadanía y el sector privado deben comprender que evadir impuestos implica el deterioro general de los servicios públicos, entre ellos, el de la educación... No podemos tener un país de primer mundo cotizando impuestos ínfimos o evadiéndolos del todo... Tampoco lo tendremos si el gobierno no es capaz de una adecuada recaudación fiscal, es corrupto y carece de un proyecto-país definido para hacer las inversiones y gastos que corresponda con prontitud... La calidad educativa y la calidad de vida de la ciudadanía de un país no son gratis...

    Mientras estas cosas no sucedan, seguiremos viendo como los escasos recursos públicos se diluyen y se nos escapan entre los dedos y entre los bolsillos de personas inescrupulosas, mientras la región, el país y el mundo se debaten entre las crisis económicas y sociales generalizadas, el avance del crimen organizado y los efectos del cambio climático, y nuestros jóvenes se matan entre sí, mueren violentamente en accidentes de tránsito provocados por choferes ebrios y al margen de la ley, y en pleitos callejeros; caen en el abuso de las drogas y el alcohol, asumen la maternidad y la paternidad a destiempo o son reclutados por la economía perversa, para terminar sus días en la morgue o en la cárcel...

    Para una auténtica educación pública de calidad tenemos que derribar algunos mitos y creencias arraigadas en la idiosincrasia costarricense, como los siguientes: 
    1. El aumento de la inversión estatal es suficiente para elevar la calidad de la educación.
    2. La integración de la tecnología y la mejora de la infraestructura educativa conllevan cambios curriculares y metodológicos de fondo y, en consecuencia, innovan la entrega de la docencia y el aprendizaje.
    3. Los títulos universitarios garantizan la idoneidad profesional del personal docente y administrativo.
    4. El sistema actual de contratación del personal docente, administrativo y de apoyo garantiza el buen desempeño en el trabajo de aula, las funciones y la gestión de las instituciones educativas.
    5. La calidad de la educación es responsabilidad exclusiva del gobierno y del Ministerio de Educación Pública.
    6. El sistema educativo debe dar soluciones a los principales problemas sociales que aquejan al país, como la drogadicción y otras adicciones, la inseguridad ciudadana, la inseguridad y el caos vial, la desintegración familiar, la delincuencia y el crimen organizado, la violencia común y doméstica, la destrucción del medio ambiente, el deterioro del civismo y del sistema democrático, la corrupción pública y privada, la sexualidad de riesgo, entre otros...
    Está demostrado que el aumento de la inversión estatal en educación es fundamental, pero insuficiente para garantizar la calidad y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje. Hace veinte años que las TIC entraron a las instituciones educativas del país, pero la educación no mejora, sino que se deteriora día a día, como indican los últimos informes sobre el Estado de la Educación. La eclosión de instituciones de educación superior que ofertan carreras de Educación nos pone frente a un panorama donde hay gran diversidad de perfiles profesionales y no se sabe con certeza cuáles son, ni su calidad... Asimismo, muchos padres, madres y encargados de niñas, niños y jóvenes no tienen interés ni compromiso en su educación; otros son analfabetos, tienen baja escolaridad, y no saben cómo ayudarles ni cuentan con apoyo público o privado para ello...

    El Ministerio de Educación pública no ha logrado establecer un sistema robusto de evaluación del desempeño del personal docente y administrativo, que garantice la calidad, la eficiencia y la eficacia del sistema como un todo. La última idea para abarrotar el ya saturado currículo del sistema educativo nacional, fue una iniciativa del Colegio de Ingenieros, para que desde el sistema educativo se “eduque” a la población sobre el grave problema vial que hoy nos aqueja en el país, que ha convertido nuestras calles en campos de batalla que compiten en número de muertes con el crimen organizado y la delincuencia común.

    El sistema educativo debe delimitar sus funciones y metas de enseñanza y aprendizaje a lo que realista y lógicamente le compete. Otras dependencias, como el Gobierno Central, el Patronato Nacional de la Infancia, la Contraloría General de la República, el Poder Judicial, El Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, el Ministerio de Cultura y Juventud, el Ministerio de Ambiente y Energía, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Seguridad Pública, la Caja Costarricense del Seguro Social, la Comisión Nacional de Emergencias, entre otras dependencias públicas; así como los colegios profesionales y las organizaciones no gubernamentales deben fortalecer sus oficinas de comunicación con departamentos de Educación no formal para resolver las necesidades de educación pública que requieren en atención a sus funciones... No es posible que el sistema educativo siga asumiendo estas tareas sin ir en detrimento de las propias...

    La Educación no formal es una excelente alternativa  disponible para hacer los procesos de intervención socioeducativa que requiere la educación de la población en diferentes temáticas de interés público, así como la de los grupos de interés y las poblaciones en riesgo o vulnerables... La Universidad de Costa Rica ofrece un programa de licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación no formal, que está abierto a personas profesionales de todas las áreas y el único requisito de ingreso es un Bachillerato en una universidad estatal y pueden encontrar información al respecto en la página Web de la Escuela de Administración Educativa:

    http://www.eae.fcs.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=83:licenciatura-administracion-de-la-educacion-no-formal&catid=2

    Sin duda, pensarán que este artículo pertenece al género de ficción, pero espero que al igual que muchas narraciones de ciencia ficción, como las de Julio Verne o la famosa Frankenstein de Mary Wollstonecraft Godwin ‒la escritora británica conocida como Mary Shelley‒, alguna vez se convierta en realidad y la educación pública nos ayude a impulsar la evolución cultural de la humanidad y a paliar nuestra tristemente famosa proclividad a la violencia, la autodestrucción y la guerra...


    ¿Qué mitos y verdades sobre la educación están presentes en la idiosincrasia de sus países? ¿Qué les parece?


    (1)Véase al respecto:
     http://es.wikipedia.org/wiki/Privatizaci%C3%B3n_de_la_educaci%C3%B3n_en_Colombia

    (2)Véase al respecto:
    http://www.mep.go.cr/CentroDeInformacion/DOC/Universidades%20Aprobadas%20por%20el%20CONESUP-1172011101655.pdf