domingo, 28 de agosto de 2011

El Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER): un ejemplo y una poderosa herramienta de apoyo a la educación de I, II y III Ciclo y la Enseñanza Diversificada del país

El Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER) fue creado en 1973, por el padre Franz Tattenbach con el objetivo de llenar las necesidades de alfabetización y desarrollo educativo del campesinado y la población indígena de Centroamérica. Para alcanzar este objetivo, diseñó un sistema de educación a distancia que permitiera a esas poblaciones, tradicionalmente marginadas de los beneficios de la educación, a acceder a espacios de enseñanza y aprendizaje en sus propias comunidades y hogares; por esta razón, lo llamó “El maestro en casa”.

Desde sus comienzos, esta iniciativa de educación no formal a distancia tuvo una buena acogida en las poblaciones beneficiadas y desde entonces ha hecho avances significativos en términos de los medios de transmisión de su oferta educativa de primaria, que se inició con programas radiales (1973). En 1979 cubría por medio de una emisora cultural la comunidad indígena de Amubri, ubicada en la cordillera de Talamanca y contaba con doce emisoras de radio para dar cobertura a todo el territorio nacional. En 1980, amplió su cobertura a población estudiantil de nivel de secundaria, en 1981 inició el diseño de material didáctico impreso y en ese mismo año el Consejo Superior de Educación ‒máxima autoridad en Educación del país‒ autorizó oficalmente al ICER para llevar adelante los programas relacionados con el I, II y III ciclos de la Educación General Básica Abierta.

Por sus características, el ICER se adscribe al enfoque pedagógico de la Educación Popular, desarrollado por Paulo Freire. Este enfoque se originó Brasil, en la década de 1950, en respuesta a la injusticia social que imperaba en ese país. Por su visión y enfoque de la Educación tuvo resonancia en otras naciones latinoamericanas. Entre sus principales características se señalan las siguientes:
  • La comunicación e interacción entre todos los participantes para conseguir libertad humana.
  • Prima la democracia en la escuela focalizada en el alumno a través de una pedagogía práctica.
  • Existe una interrelación entre docente y discente, aprenden y enseñan mutuamente.
  • Su filosofía educativa pretende ponerse en el lugar de los oprimidos.
  • El diálogo es la base de esta metodología.
  • Es de vital importancia el respeto entre las personas.


La Educación Popular se basa en la pedagogía crítica, que concibe a la persona como capaz de aprender por sí misma y con el poder de cambiar su condición socioeconómica y personal a través de la educación; capaz, también, de definir sus problemas y de encontrar la forma de resolverlos en su contexto sociocultural. Debido a que toda persona puede reflexionar y sostener una posición crítica frente a sí misma y sus condiciones de vida presentes y futuras, ese enfoque pedagógico toma como punto de partida la realidad de sus poblaciones meta para que, a partir de ella, las personas se integren en un proceso de aprendizaje auto-regulado que les sea “cercano”, gratificante, interesante y útil, porque favorece su desarrollo general. Desde esta perspectiva, el respeto hacia las personas es un principio axiológico y epistemológico, que orienta el proceso formativo y permea toda la estructura del sistema de enseñanza y aprendizaje.

La metodología de enseñanza que predomina en el enfoque pedagógico de la Educación Popular parte del supuesto de que es posible una sociedad más justa, por medio del acceso a la educación de las personas marginadas. Privilegia el método dialógico, donde se hace énfasis en los recursos orales; de ahí la importancia de medios como la radio. El diálogo que se “construye” como apoyo al aprendizaje parte del contexto de las poblaciones meta e implica el diseño de las actividades de enseñanza a partir de la realidad, la forma de vida, la cultura y el lenguaje de los educandos.

En la Educación Popular se requiere que el personal docente y los procesos de enseñanza tengan empatía y sean respetuosos de las características, necesidades e intereses de la población estudiantil; en consecuencia, el proceso de enseñanza y aprendizaje ocurre en un doble sentido: el personal docente aprende junto con el estudiantado y viceversa. Debido a esto, no existe la relación de poder docente-educando ‒autoritarismo, transmisión unilateral del conocimiento y ausencia de reflexión crítica‒ que caracteriza la enseñanza tradicional y los sistemas educativos formales.

En el proceso de Educación Popular se busca favorecer las siguientes etapas en el desarrollo del estudiantado:

  • Concientización: reconocer críticamente la realidad y la propia práctica.
  • Comprender y construir nuevas formas de actuar.
  • Cambiar la práctica con el fin de mejorar la realidad.
  • Actuar sobre la realidad.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_popular)


La Educación Popular y la pedagogía crítica han pasado por diversas etapas desde que se puso en práctica en Brasil, en la década de 1950 y se le ha cuestionado por su abierta postura político-ideológica en favor de las personas oprimidas y marginadas e, incluso, por su escaso desarrollo teórico; no obstante, ha retomado fuerza y en la actualidad se recurre a ella en diversas regiones y países, tanto desarrollados como del Tercer Mundo, para atender las necesidades de poblaciones que sufren de exclusión social como los migrantes, las personas sin hogar, las personas adictas y aquéllas que por su condición de género, forma de vida estigmatizada y por su origen étnico no acceden a la educación.

El énfasis en las metodologías dialógicas ‒en particular de la radio‒, fundamentadas en los contextos de las poblaciones meta que caracterizan al ICER desde su creación, son claros ejemplos de los elementos característicos de la Educación Popular y la pedagogía crítica. Por ello, les recomiendo visitar la página Web del ICER, donde sus programas radiales y vídeos están disponibles y son herramientas de apoyo que favorecerán los estudios del estudiantado del sistema de educación básica del país y de otras naciones de América Latina. Ojalá docentes y estudiantes aprovechen este valioso acervo de materiales didácticos en el desarrollo de los diferentes temas y contenidos del currículo nacional.

Espero que exploren el sitio Web del ICER y nos comenten qué les parece y qué usos les dan a las producciones de material didáctico de esa institución educativa ejemplar, con sede en nuestro país.


Referencias bibliográficas

 
Kolmans, E. (Agosto, 2011). La educación popular, los enfoques educativos modernos y la metodología CAC. Recuperado de:
http://www.pidaassa.org/mvertical/meto_herram/La_educacion_popular_y_CaC.pdf

Características de la Educación Popular. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_popular

martes, 2 de agosto de 2011

Nuevas iniciativas del proyecto TuPera

Quiero compartir con ustedes dos nuevos proyectos del jóven costarricense Byron Pérez, quien ha tenido otra innovadora idea para contribuir al desarrollo de la educación y, en consecuencia, del conocimiento científico y la tecnología. Me refiero al Proyecto Mintaka que "es una iniciativa para extender el uso de esta herramienta gratuita, con la inclusión de idiomas distintos al castellano" (http://tupera.com/Mintaka).

Trabaja con el enfoque del voluntariado y el acceso a herramientas libres en Internet, por lo que no deben perder la oportunidad de conocer este proyecto y aprovecharlo en sus estudios, trabajo y vida personal.

También, les invito a que revisen el nuevo blog de TuPera (http://blog.tupera.com/), donde encontrarán un espacio más para reflexionar sobre la Educación en general, así como sobre los logros, problemas y desafíos que enfrenta en esta década que comienza.

Felicitaciones de nuevo a Byron Pérez y a su equipo de trabajo por estas iniciativas, que se suman al software para hacer referencias bibliográficas en línea.

Estoy segura que estas herramientas y medios continuarán su trayectora de éxitos e innovación en el campo de la Educación.