domingo, 29 de abril de 2012

Alfabetización tradicional y digital en la Sociedad de la Información y el Conocimiento

En la primera mitad del siglo XX, se determinó que existía una relación directa entre alfabetización tradicional y desarrollo económico, social y personal. En la segunda mitad de ese siglo, diversas investigaciones mostraron con evidencias empíricas en varios países y regiones del mundo, el vínculo entre el nivel educativo de la fuerza del trabajo y el crecimiento económico (Torres, 1995). Esta tendencia se mantiene hasta hoy y nadie pone en duda que el desarrollo económico y la educación son factores claves de la evolución personal y social que, además, se implican uno a otro.
 
El desarrollo se entiende como “crecimiento económico” general en sistemas políticos democráticos; no obstante, el incremento sostenido de la pobreza y la exclusión social, así como el avance de la economía perversa son indicadores de que esta noción es restringida y refleja visiones arcaicas de justicia, equidad y auténtico progreso de la sociedad. Ante un “crecimiento económico” que excluye a grandes masas de la población y condena a la pobreza a millones de personas alrededor del mundo, se apuesta por un incremento de la oferta educativa y la atención de problemas endémicos en los países subdesarrollados, relacionados con la baja escolaridad y el bajo rendimiento académico. En la primera década del siglo XXI, se sumó a la alfabetización tradicional, la necesidad de responder a otra brecha social sin precedentes que ampliaba la brecha educativa: la alfabetización digital.
 
La brecha educativa, económica y digital se cierne en la actualidad sobre los débiles tejidos sociales de millones de personas que viven en condición de pobreza y exclusión social a lo largo y ancho del planeta. Estos males sociales dejaron de ser exclusivos de los países pobres, pues hoy las naciones más ricas sufren de estos flagelos, a los que se adhiere la creciente migración de personas excluidas de los países pobres, que incrementa procesos distorsionados de explotación del trabajo y violación sistemática de los Derechos Humanos. La pobreza y la migración son dos condiciones del crecimiento de la economía perversa. Países como Camboya y Kenia son paraísos de los pedófilos, porque las mismas familias de los niños y niñas prostituidos se encargan de “venderlos” al mejor postor para comer y sobrevivir en condiciones infrahumanas…

Pese a los esfuerzos de organizaciones mundiales, regionales y locales, quienes acceden a educación básica no siempre tienen la oportunidad de una adecuada alfabetización tradicional y, menos aún, a la alfabetización digital. Es ingenuo pensar que el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) fijas y móviles es generalizado. Aún millones de personas no tienen acceso a ellas; peor aún, en algunos países hay acceso, pero las personas no están alfabetizadas en el nivel tradicional, lo que las pone en una doble condición de exclusión debido a la brecha educativa.

El desafío de superar la brecha digital tiene como condiciones previas la alfabetización tradicional y digital; es decir, superarla implica cerrar la brecha educativa. Una persona analfabeta o analfabeta funcional, aunque tenga acceso a las TIC será incapaz de aprovecharlas para mejorar su calidad de vida laboral, personal y social. De manera ingenua, aún se piensa que el acceso a la tecnología hace por “arte de magia”, el milagro de impulsar el desarrollo económico y sacar a millones de personas de la pobreza y la ignorancia que obstaculizan el desarrollo humano. Las evidencias indican que el acceso a las TIC es condición necesaria del desarrollo en la Sociedad de laInformación y el Conocimiento, pero no es suficiente. El auténtico desarrollo económico y humano en nuestro tiempo tiene como base la alfabetización tradicional. No es posible superar la brecha digital mientras la brecha educativa persista.

La alfabetización tradicional y la digital van de la mano, pero la primera es condición de la segunda. Una persona que tenga una competencia lecto-escritora pobre no está en condiciones de comprender, interpretar y utilizar la información de manera tal que se convierta en “conocimiento” relevante para el mejoramiento de la calidad de vida personal, laboral y social. Esto nos pone frente a otro mito que alivia “el malestar” en la cultura posmoderna: el hecho de que la información, pese a que es abundante y accesible, no necesariamente se traduce en auténtico conocimiento, ni en desarrollo personal, económico y social.

Hoy es evidente que sólo una educación básica de alta calidad, pertinente y equitativa nos sacará de la “paradoja” de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, donde se superen la pobreza y la exclusión, y se desmovilicen formas distorsionadas y patológicas de organización social, como la economía perversa y sus contrapartes: la corrupción política y la destrucción de la lógica de valores de la ciudadanía en sociedades democráticas.
 
El desafío educativo de nuestro tiempo en relación con las TIC y su integración en la enseñanza y el aprendizaje radica en comprender que la alfabetización digital supone la tradicional, y que esta última sigue en crisis porque aún no se hacen los cambios organizativos, curriculares y pedagógicos indispensables para satisfacer las demandas educativas de las sociedades contemporáneas. Aprender a leer y escribir es la primera fase de una educación capaz de estimular la demanda por más y mejor educación formal y no formal a lo largo de la vida. 

Una población alfabetizada y educada de manera permanente, sin duda, hará un uso de las TIC y de cualquier otro medio para obtener información y conocimiento para mejorar su vida en los niveles personal y ocupacional. También, encontrará formas edificantes y saludables de entretenimiento, así como mecanismos para avanzar en su participación ciudadana con responsabilidad social, ética y respecto a la ley y los Derechos Humanos. ¿Qué les parece?

Referencias bibliográficas

Torres, C. (1995). La política de la Educación no Formal en América Latina. México: Siglo XXI.

No hay comentarios:

Publicar un comentario