miércoles, 31 de octubre de 2012

Constructivismo filosófico y pedagógico: semejanzas y diferencias

A partir de la segunda mitad de la década de 1980, se dio un auge particular en Educación a teorías sobre el aprendizaje que no encontraron terreno fértil en su tiempo. Entre ellas, destaca la propuesta de la Psicología Sociocultural que desarrolló Lev Semiónovich Vygotsky (1896-1934), cuya obra fue censurada y prohibida en el bloque Soviético porque se la consideró una amenaza al sistema y la ideología de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y, en consecuencia, también tuvo pocas posibilidades de difusión en el mundo capitalista.

Con la caída del bloque socialista, la importancia de la obra de Vygotsky y sus aportes al pensamiento en ciencias sociales son incuestionables y su relevancia crece, ganando cada vez más interés al interior de diversas comunidades científicas relacionadas con la Educación y la Psicología Social.

Al igual que la Psicología genética que desarrolló
Jean Piaget (1986-1980) y la Psicología Cognitiva -cuyos principales exponentes son Bruner y Ausubel-, la Psicología Sociocultural de Vygotsky tiene como fundamento epistemológico el Constructivismo filosófico. De ahí que el término "constructivismo", se consolidó como referente de las teorías del aprendizaje que consideran que el ser humano es un ente activo y determinante en el desarrollo del conocimiento de la realidad, y que en ese proceso intervienen factores de índole psicobiológica y sociocultural. 


La propuesta de la epistemología constructivista constituye uno de los principales avances en la comprensión del proceso del conocimiento humano, que ha ocupado a la Filosofía desde sus orígenes. Las posiciones epistemológicas tradicionales: Racionalismo (Platón), Empirismo (Aristóteles) y el Interaccionismo (Kant), pese a sus diferencias en cuanto al origen, condiciones y determinaciones del conocimiento, tienen en común que descontextualizan al sujeto cognoscente y al objeto por ser conocido, como si el conocimiento pudiera darse fuera de un marco de referencia humano, tanto en el nivel individual como social.

En el Empirismo, debido a la posibilidad humana de recibir información sensible del mundo, la naturaleza del objeto determina la posibilidad del conocimiento, que supone una influencia directa o determinación del objeto sobre el sujeto. En el Racionalismo, el conocimiento es posible gracias a las características racionales del sujeto y, en consecuencia, la naturaleza de la razón determina las posibilidades del conocimiento, que conlleva la influencia directa o determinación de la razón sobre el objeto a ser conocido. En el Interaccionismo kantiano se propone una integración del Racionalismo y el Empirismo, pues se postula que el ser humano conoce gracias a su capacidad de recibir información del mundo (experiencia) y de ordenarla racionalmente por medio de la razón; es decir, la naturaleza de la razón y del objeto por ser conocido determinan las posibilidades del conocimiento, lo que implicaría la influencia o determinación recíproca de sujeto y objeto. Gráficamente, las posturas epistemológicas mencionadas se podrían representar como sigue:


Por el contrario, en la Epistemología Constructivista ambos componentes de la relación de conocimiento [S—O] están contextualizados histórica y socialmente, ya que las características psicobiológicas, biográficas, socioculturales e históricas determinan las posibilidades de conocer del sujeto y el grado de conocimiento alcanzado del objeto por ser conocido. Esto podría representarse gráficamente de la siguiente forma:




Para el caso de la propuesta del paradigma Sociocultural, se suma al constructivismo filosófico el materialismo histórico-dialéctico. El problema de la relación de conocimiento de las posiciones clásicas se resuelve en el paradigma sociocultural con el planteamiento de la epistemología interaccionista dialéctica, donde se reconoce que hay una relación de influencia recíproca entre el sujeto cognoscente y el objeto por ser conocido. Esta interacción en doble dirección se llama actividad objetual, porque en ella se transforman tanto el actor de la actividad (el sujeto), como el objeto de ella (la realidad o el objeto por ser conocido). Esto podría representarse de la siguiente forma:




En la actividad objetual, debido a la acción consciente e intencionada del ser humano, se materializan y desarrollan las prácticas histórico-sociales, entendidas como los procesos necesarios para la producción y reproducción de la vida social e individual. El estudio de la conciencia requiere, entonces, del análisis de los vínculos complejos entre los procesos psicológicos, cognitivos y socioculturales. 


Para Vygotsky es fundamental el estudio de los procesos psicológicos humanos en dos niveles: la filogenia[1] y la ontogenia[2]. Debido a que el individuo forma parte de una cultura en un contexto sociohistórico determinado, la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento está mediada por la actividad que la persona realiza sobre el objeto a través del uso de instrumentos socioculturales, que pueden ser de dos tipos: herramientas y signos. Los procesos psicológicos superiores o elementos subsidiarios de la conciencia humana son: el lenguaje, el pensamiento (funciones racionales verbales) y el intelecto (funciones lógico-matemáticas). El uso de herramientas produce transformaciones en los objetos, por ello están “externamente orientadas”. Los signos producen cambios en el sujeto que realiza la actividad, es decir, están “internamente orientados”.Esto podría representarse gráficamente como sigue:

 
Como verán, las posiciones epistemológicas difieren sustancialmente unas de otras y ello tiene implicaciones profundas en la forma como se explica el aprendizaje humano y se determina qué puede ser conocido.
 
Espero que este breve y simplificado recorrido por la evolución de la Epistemología les sea útil para identificar sus implicaciones en las diferentes teorías sobre el aprendizaje y las pedagogías derivadas de ellas. Pese a que esas diferencias parecen obvias, suelen prestarse confusiones que poco contribuyen al mejor entendimiento y aprovechamiento de las teorías sobre el aprendizaje en Educación en general y de las constructivistas en particular. ¿Qué les parece?




[1] Determinada por factores biológicos, a los que Vygtsky denomina procesos psicológicos inferiores.

[2] Determinada, primero, por los procesos biológicos y luego, junto con el lenguaje, por los factores socioculturales, a los que Vygotsky denomina procesos psicológicos superiores.